El libro Todos los besos del mundo, de Félix Romeo (Xordica), se presenta en la Feria del Libro de Monzón el sábado 8 de diciembre, a las 19:30 h. Para ello se contará con la presencia de sus editores literarios Eva Puyó y Chusé Raúl Usón. A las 20 h. se hará entrega de los premios FLA, uno de los cuales recae en el escritor Félix Romeo a título póstumo. Para más información, pincha aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Puyó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puyó. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de diciembre de 2012
viernes, 12 de octubre de 2012
Lara López dialoga sobre "Todos los besos del mundo" con Eva Puyó y Chusé Raúl Usón en "Músicas posibles" de Radio 3
Lara López, directora y presentadora de Músicas posibles de Radio 3, dialogó con Chusé Raúl Usón y Eva Puyó, co-editores de Todos los besos del mundo, en su programa del 7 de octubre de 2012. Hablaron sobre el libro, una selección de sus mejores relatos, y sobre la figura del escritor tristemente desaparecido hace un año.
Puedes escuchar el programa pulsando aquí.
Lara López lo recordaba en la página de su programa:
05.10.2012
Félix,
intento superar el pudor de escribirte unas líneas que leerán muchas
personas que ni tú ni yo conoceremos nunca. Este último año he aprendido
muchas cosas y una de ellas es que el pudor no nos lleva a casi ningún sitio interesante.
He
decidido hacerlo así, para que mi recuerdo se una al de tantos y tantos
oyentes, muchos anónimos, que – superando el suyo- me han mandado su
cariño sabiendo como saben lo mucho y bien que aquí se te quiere.
El gusto por la lectura
El gusto por la lectura
Y de esos muchos, casi todos me han asegurado que sin tus recomendaciones ya no le cogen el gusto a leer. Tan vehementes y rigurosas, tan prolíficas que daba miedo pensar qué habrías dejado de hacer para discernir por nosotros con tanta precisión qué merecía la pena de cuanto se publicaba, fuera el formato que fuera.
Pero no sólo eso… Contigo se han ido muchas ganas. Por ejemplo, las de recorrer ciudades buscando lugares en los que besarse. Porque para eso eran las calles de las ciudades que recorrías, también a través de la literatura, para besarse.
"Para eso es el amor", me dirías ahora, "para hacerlo"
Aquí seguimos nosotros, sin embargo, abriendo informativos con guerras que nos duelen menos cuando están más lejos.
Iniciando revoluciones. Ensayando maneras de encontrar otros caminos.
De vivir, como dice Rosendo. Algunos, haciendo programas de radio. Yendo
a algunos conciertos. Llamándonos a ver cómo seguimos.
Y cuando lo hacemos, nos ponemos tristes y serios porque nos acordamos de que seguimos sin ti.
Lloramos, nos morimos de risa, brindamos (muchas veces por ti). Vemos
pelis que te habrían gustado. Discutimos. Algunos escriben todavía en tu
muro. Otros, no han conseguido borrar tu número de teléfono.
El regreso por escrito de Félix
El regreso por escrito de Félix
Eva Puyó y Chusé Raúl Usón han venido a Músicas Posibles a hablarnos de Todos los besos del mundo, un libro con tus cuentos.
Dice Eva que te habría gustado. Y Usón, que quisiera no haberlo tenido que editar nunca.
Los demás, estamos deseando leerlo.
Todos los besos del mundo, Félix Romeo Pescador.
"Todos los besos del mundo" en Artes y Letras
El jueves 4 de octubre en el suplemento "Artes y Letras" de Heraldo de Aragón, dirigido por Antón Castro, se publicó un artículo dedicada a Todos los besos del mundo, por Eva Puyó (co-editora del libro):
"A Félix
Romeo le gustaban mucho los viajes. Todos los besos del mundo es una
selección de sus mejores relatos y también tiene algo de viaje. Un viaje a lo
largo de casi veinte años, que es el tiempo en que fueron escritos estos
relatos. Como lector, a Félix le interesaban mucho los libros en apariencia
“menores”, que a veces resultaban ser los más “personales” de los escritores:
los diarios, las memorias, las cartas… Cuando componíamos Todos los besos del
mundo deseábamos que fuera no solo un conjunto de buenos relatos, sino,
además, ese tipo de libro raro y especial que le hubiera gustado a Félix. Sus
páginas alumbran, en buena medida, la búsqueda incesante de Félix como escritor
y las preocupaciones más íntimas de su vida.
La primera
obra, “Buscando cielo”, son tres columnas-cuento que publicó entre los años 1993 y 1994, antes de que
apareciera su primer libro, Dibujos animados (Mira, 1994). Por entonces,
Félix Romeo era bien conocido como un formidable y precoz lector, crítico
literario y articulista. En estas breves columnas-cuento encontramos tempranamente
esa mezcla de lo local y lo universal, y ese gusto por los géneros fronterizos
que luego mostrará en libros como Amarillo (Plot, 2008).
Hay un hilo
invisible que une los relatos de Félix Romeo con el resto de su obra y con su
propia vida. Así, en “A mad man with a gun. Thanks!” aparece el rodaje de la
película Culpable para un delito, en la que participó como extra el padre del
escritor. En ella, el director José Antonio Duce convierte a Zaragoza en una
ciudad portuaria. Era algo que solía hacer Félix: ver la ciudad tal y como era,
y, al mismo tiempo, de otra manera. Además, el asunto de “la culpa” fue una de sus
grandes obsesiones y parece que encaja como un guante con el argumento de esta
película: un hombre es perseguido por un crimen que no ha cometido.
El paso de
Félix Romeo por la cárcel por un delito de insumisión marcó profundamente su
vida. En el libro hay varios relatos de ambiente carcelario, como “Después del
día de los enamorados”, cuyo título nos recuerda al de su obra póstuma, Noche
de los enamorados (Mondadori, 2012). Félix Romeo ingresó en la cárcel el 14 de
febrero de 1995. Allí conoció un mundo marginal que reflejó en sus relatos y
explosionó en su segundo libro, Discothèque (Anagrama, 2001). De nuevo,
continuaba dibujando personajes y lugares que engrosaban su imaginario personal:
¿por qué no podía aparecer en un relato el luchador de lucha libre de Ejea Félix
Lambán?, ¿o el boxeador Perico Fernández?, ¿o el jugador del Real Zaragoza Nino
Arrúa? En “Amar al padre” el delincuente de poca monta que juega a las cartas
para pagar la condicional de su padre hace sus apuestas en el casino de
Alfajarín. La calle por la que camina uno de sus personajes cuando sale de la
cárcel es la “avenida de América”.
Uno de los
motores en la vida de Félix Romeo fue el amor. Él mismo reconocía ser un yonqui
del amor y de los afectos. En “La novia del viento” desaparecen los tatuajes,
las pistolas, las máscaras y los atracos. A partir de entonces, la mayoría de
los cuentos que escribe giran en torno a las relaciones de pareja. En este
relato, cuyo título alude a la ciudad de Zaragoza, una pareja habla de
separarse mientras, en la cabeza del protagonista, se va gestando un cuento que
nada tiene que ver con esa crisis: un grupo de poetas de provincia piensa en
hacer una visita al Premio Nobel Vicente Aleixandre. Muchos poetas de esa época
tienen su foto con él, y el protagonista recuerda a los aragoneses Julio
Antonio Gómez y Luciano Gracia.
En el relato
“En una isla flotante” un profesor prepara una tesis doctoral sobre el río
Ebro. Es un relato que combina muchas de las obsesiones de Félix: su
preocupación por idear proyectos para mejorar su ciudad (en este caso, una isla
flotante en medio del río), la lectura de autores que hablan sobre Zaragoza, la
investigación de un crimen sin resolver (en el relato, el de una niña asesinada
a la orilla del río), el viaje a otras ciudades que son, a la vez, un lugar de
escape y un reflejo de la propia ciudad (es en Edimburgo donde surge la idea de
la isla flotante), la presencia del padre y el difícil equilibro de las
relaciones de pareja.
Mientras
preparaba la edición de los relatos me gustaba encontrar, como si fueran las
piedrecitas de Hansel y Gretel que nos muestran un camino, guiños a los
pequeños placeres con los que disfrutaba Félix: las piscinas, los juegos de
palabras, los momentos de brindis y celebración… En “Sonia y Natalia” el
narrador nos habla de las dos mujeres a las que ha amado. Es un relato sensual
sobre los momentos dulces compartidos y las tristes despedidas. Termina con:
“Quise a Natalia y quise a Sonia. Incluso las quise al mismo tiempo. No puedo
brindar sin acordarme de Natalia y no puedo no brindar sin acordarme de Sonia”.
Las tres
últimas piezas del libro son, también, un reflejo de sus inquietudes como
escritor. En “El hombre invisible y el zoo de los Bowles” Félix Romeo retrata a
Paul Bowles, Jane Bowles y William S. Burroughs y su relación con los animales.
A Félix le interesaban mucho las vidas de escritores, aunque, cuando leía
acerca de ellos, decía que acababa poniéndose un poco triste. En este relato
habla de un género, el de la “persecución”, que él mismo practicó a veces. Cuando
fue a Tánger intentó encontrarse con Paul Bowles y con Mohamed Chukri, pero no
tuvo éxito.
Félix
escribió varios microrrelatos. Uno de los más bellos es “Temblor”: un breve
momento de felicidad y amor compartido, tan frágil como un leve terremoto.
El último
relato que incluimos lo escribió en el verano del 2011, poco antes de su
fallecimiento. Se titula “Verano del 75” y narra unas vacaciones de infancia en
Castellón. Con el trasfondo de la playa tardofranquista, el protagonista asiste
a un espectáculo de vaquillas con el Bombero Torero, recorre un museo donde se
exhiben mutaciones de animales, visita a una familiar ingresada en un manicomio
y ve un incendio en la lejanía. En un apartamento atestado de gente, el
protagonista se siente solo. Este relato es un final de nuestro viaje y un
principio. Félix Romeo parece decirnos en él: de aquí es de donde vengo y no
puedo evitar sentirme extraño."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)